ENCUESTA AL ALUMNO
Grado: 2° Grupo: “C” Edad: 13 – 14 años Genero: M - F
INSTRUCCIONES: Lee minuciosamente y contesta lo que se te pide conforme a tu
criterio.
CATEGORIA: PLANEACIÓN
SUBCATEGORIA: DESARROLLO DE CLASE
INDICADOR: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Narra una
clase de la materia que más te guste:
A1: ingles porque me gusta aprender más y a saber
más sobre ello, español, porque ves interesante los temas, ciencias
porque todos participan y es interesante, matemáticas porque me
gusta resolver problemas y aprender.
A2: ciencias, porque hay experimentos e información
de quienes hacían esos experimentos.
A3: me gusta la clase de ciencias porque se
relaciona mucho con la vida diario y me gusta hacer experimentos.
A4: me gusta la clase de ciencias porque realizamos
experimentos y sobre el medio ambiente.
A5: me gusta mucho español, te enseña a comprender los
artículos que es lo que estamos viendo ahora por eso también me gusta.
A6: ciencias, porque tiene muchos experimentos
y cosas muy importantes.
A7: ingles, porque ahí podemos sacar diferentes
palabras.
A8: la clase que más me gusta es historia, porque se
trata de hechos históricos y eso es lo que más me gusta.
A9: pues me gustan inglés, matemáticas, ciencias, son las
mejores materias que eh tenido.
A10: educación física porque jugamos y
divertimos en grupo.
A11: ciencias es la clase que más me gusto de
todas.
A12: me gusta mucho ciencias porque aprendo
muchas cosas de la ciencia.
A13: matemáticas, pues vemos lo que son ángulos y
las rectas paralelas, perpendiculares.
A14: física, me gusta por los experimentos que
hay y por demás cosas.
A15: ciencias, de que me gusta llevar acabo mis experimentos
y los trabajos.
A16: mu gusta mucho ciencias porque aprendo
muchas cosas.
A17: matemáticas vemos ángulos.
A18: matemáticas hoy nos enseñó a medir ángulos
y saber cómo se llama cada uno.
A19: formación civica y ética, el tema es derechos de
los niños.
A20: ingles, sobre cómo unir las palabras con
AND, BUT OUR.
A21: español, estamos viendo los artículos y
nos enseñan cómo está constituida la constitución.
ARGUMENTACION: De acuerdo a las respuestas de los 21 alumnos, la
mayoría coinciden con el gusto por la materia de ciencias énfasis en física, ya que les gusta mucho conocer,
aprender, comprender, investigar y sobre todo, experimentar por medio del tema
visto en clase, su segunda materia de agrado es matemáticas por lo mismo que
conocen y aprenden ángulos y rectas;
español y formación cívica y ética por la comprensión de los derechos en
base a la constitución. El
autor Villalobos (2000) hace mención de la utilización de una variada selección de
materiales manipulativos ejercerá una gran influencia en la manera y la
evolución de los aprendizajes.
CATEGORIA: DOCENTE
SUBCATEGORIA: DESEMPEÑO DOCENTE
INDICADOR: ENSEÑANZA ÚTIL
¿Qué
utilidad le das a lo que el maestro te enseña?
A1: la utilidad de que él, es un apoyo para todos los
alumnos, más a los que necesitan ayuda.
A2: que cuando me toque un examen yo sepa de qué
trata.
A3: estudiar en casa con la familia y dar repasos para
complementar.
A4: ponerlo en práctica.
A5: pues yo digo que el profesor enseña muy bien ósea
no importa si nos regaña aun así nos gusta cómo enseña.
A6: muchas, ya que se ven venir en el examen.
A7: ponerlo en práctica.
A8: que cuando nos pongan un examen ya sé de qué
trata.
A9: pues que a veces le pongo atención.
A10: para repasar en casa.
A11: a veces no lo tomo en cuenta, a veces sí.
A12: yo sí tomo lo que el profe me dice y lo tomo en
cuenta.
A13: me prepara para mis exámenes.
A14: mucha, puede venir en el examen.
A15: pues si llevo a cabo mis enseñanzas y me pongo a repasarlas.
A16: si lo pongo en práctica lo que me enseña
el profesor.
A17: básicamente todo, porque nos ayuda hacer un buen
ciudadano.
A18: aprender lo que me enseña, ponerlo en práctica
en casa.
A19: la importancia y el interés de cada materia.
A20: lo mejor posible porque esto se me quedara para toda
la vida.
A21: que me enseña para aprender más.
ARGUMENTACION: La mayoría
de los alumnos pone en juego, algunas de sus habilidades y las desarrolla
dentro y fuera del salón de clases, le dan una suma importancia e interés al
conocimiento por lo que lo llevan a la práctica, para adquirir más conocimientos previos donde por medio del
repaso, le darán un mejor empeño al momento de realizar un examen. “lograr en el ser humano las adquisiciones de
los valores del aprendizaje” Maldonado (1994).
INDICADOR: Formas de enseñanza
¿Cómo te
gusta que te enseñe tu maestro?
A1: haciendo proyectos, con imágenes con aprendizajes
esperados y a palabras.
A2: que sea tranquilo y nos enseñe mucho.
A3: con respeto para que todos participen.
A4: de una forma clara y paciente.
A5: pues como sea con tal de que nos enseñe.
A6: con paciencia.
A7: que se exprese y sea estricto.
A8: que sea tranquilo y que nos enseñe.
A9: pues que todos los compañeros pusieran atención y
no me hablen a la hora de clase porque me distraen.
A10: apuntando en el pizarrón y nosotros en la libreta.
A11: hable, dialogue y nos tome en cuenta.
A12: que tenga disciplina y mucha paciencia.
A13: pues como el enseña.
A14: que nos enseñe claro y con risa.
A15: de muy buena manera.
A16: que tenga paciencia y disciplina.
A17: como es.
A18: explicarnos primero y ver si entendimos o no.
A19: pues estricto porque solo así es como podeos aprender
bien.
A20: pues de la mejor manera posible y que tenga
paciencia cuando nos explique.
A21: como lo hace sin regañarnos.
ARGUMENTACIÓN:
El grupo de segundo grado “C” comenta acerca de la conducta del maestro al
momento de impartir clase, para los alumnos la importancia del docente, es la
forma en cómo se conduce a sus alumnos, siendo estricto, amable, respetuoso, paciente,
será la forma en que los alumnos aprendan de la mejor manera posible por medio
del habla, ya que al tener estas cualidades el docente creara un vínculo más
afectivo en la relación M-A y esto generará más proyectos u/o trabajos en la
libreta o pizarrón. “el aprendizaje conlleva cambio en el conocimiento,
creencias, conducta y actitudes” menciona el autor Mayer (2002)
INDICADOR: MOTIVACION
¿De qué
manera te gustaría más que te impartieran las clases?
A1: que nos ponga atención, que todos argumentemos.
A2: que tome juegos y más actividades.
A3: haciendo maquetas, laminas y exponer entre otras
cosas en particular.
A4: de ninguna.
A5: pues a mí me gusta como dan las clases mis compañeras.
A6: con paciencia.
A7: que el maestro explique bien y los alumnos que
pusieran atención.
A8: en forma de juego o proyectados en la televisión.
A9: pues que sea muy útil para mí.
A10: así como lo da y nos tome en cuenta.
A11: así como lo da y nos tome en cuenta.
A12: pues así como me la da el profesor motivando.
A13: pues con más materiales.
A14: con risa o diversión.
A15: pues que explique de una manera estricta.
A16: con mucha paciencia.
A17: jugando.
A18: pues que nos explique y luego pasar al pizarrón
para ver si entendimos.
A19: enojo, estricto y a veces buena onda.
A20: de una forma que yo y mis compañeros entendamos bien
el tema.
A21: con más claves.
ARGUMENTACIÓN:
Para los alumnos la importancia de dar clases y motivarlos, es que el
docente creé un vínculo de aprendizaje y de confianza, donde todos los alumnos
trabajen de manera de maquetas, laminas y conlleve a risas, diversión, jugar y
ser paciente, pero a su vez, que el docente aplique un forma peculiar de ser
estricto, para que el trabajo llevado a cabo se realice de buena forma para
todo el grupo. “la integridad de un grupo, creará la evolución en la sociedad”
Lewin (1990).
INDICADOR: VINCULACIÓN DE CONTENIDOS
Durante las
clases, ¿Tu maestro relaciona los temas que se están viendo en la clase con tu
vida cotidiana? ¿De qué manera?
A1: si, que nos hace reflexionar de lo que somos, de
lo que podemos hacer y de lo que seremos.
A2: si a resolver los problemas y otras cosas.
A3: a veces con las cosas que hacemos.
A4: si, por ejemplo los números decimales y fracciones.
A5: si, preguntándonos sobre ese tema y como lo entendemos
o si hemos pasado algo de ese tema.
A6: si, formación cívica y ética.
A7: si estrictamente.
A8: si por ejemplo en matemáticas el uso de cuentas o
divisiones.
A9: si pues ver las clases en la televisión, con el
libro del maestro.
A10: si, como somos y nuestros derechos.
A11: si, como somos y nuestros derechos.
A12: si, cuando vemos F.C.E resolvemos toda la clase y
nuestra vida bueno así en todas las materias.
A13: si pues opinando y compartiendo.
A14: si en cívica ya que sirve para resolver problemas.
A15: si, de que no debemos hacer cosas malas porque
podemos afectarnos física o mentalmente
A16: si, así como F.C.E habla de nuestra vida cotidiana.
A17: si, en F.C.E platica con nosotros.
A18: si por ejemplo en formación relacionamos mucha la vida
cotidiana por la educación que nos dan nuestros padres.
A19: si de la manera que hay algunos temas lleva mi vida
cotidiana.
A20: si un ejemplo en clase
de formación cívica y ética con nuestros valores impartidos en
casa.
A21: si apoyándonos.
ARGUMENTACIÓN:
Dentro del salón de clases, por parte del docente y del horario, hay
materias que generan la contestación de
algunas preguntas de los alumnos, matemáticas y formación cívica y ética (F.C.E),
son la mayor inspiración para que los alumnos sepan, que por medio de los
valores, derechos, nuestra vida creara, una perspectiva diferente dentro de una
sociedad, no haciendo el mal sobre las cosas que hacemos y apoyarse con una plática
mutua, que nos llevaran a resolver problemas, opinando y compartiendo mostraremos
la educación que tenemos desde casa.
INDICADOR: MATERIALES EDUCATIVOS
¿Qué
materiales utilizan durante las clases?
A1: pizarrón, papel bond, plumones y se hacen
algunas dinámicas.
A2: lápiz, goma, colores, saca puntas.
A3: carteles, laminas.
A4: libros, cuadernos, lápices, colores, juego
geométrico.
A5: pues a veces utilizamos muchas a veces pocas, como
tablas, canicas.
A6: libros, lápiz, goma, mucho corrector, lapiceros.
A7: lápiz, lapicero, goma, sacapuntas, marca textos.
A8: lapiceros, colores, lápices, regla, compás, goma.
A9: pues casi todo.
A10: los que se piden en clase y en los libros.
A11: los que se piden en clase y en los libros.
A12: libros de clase, lapiceros, lápices, reglas y el pizarrón.
A13: útiles y material de exposición.
A14: lapicero, lápiz, goma, sacapuntas, regla.
A15: lápiz, goma, pluma, sacas, juego geométrico.
A16: lápiz, lapicero, goma, sacapuntas, marca textos.
A17: todo lo que tengamos en el pizarrón.
A18: el pizarrón, reglas.
A19: lápiz, lapicero, goma, sacapuntas, marca textos.
A20: lápiz, goma, juego geométrico.
A21: lápiz, libreta, lapiceros.
ARGUMENTACIÓN:
Para la realización de un buen trabajo en clase, es necesario la aplicación
de un material de apoyo, como lo es un lápiz, libreta, libro, una goma, un
sacapuntas, marca textos, regla, compás, juego geométrico, recordando que estos
se piden en los útiles al inicio de ciclo, fomentando su uso y hacer del alumno
creativo para que su aprendizaje se lleve a cabo por medio de dinámicas o
elaboración de carteles o escritos en el pizarrón.
SUBCATEGORIA: RELACIÓN M - A
¿Cómo se
lleva el grupo con tu profesor?
A1: bien.
A2: bien.
A3: bien, nos entendemos bien.
A4: pues bien.
A5: muy bien, todos nos llevamos excelente porque el
profesor es muy buen onda con nosotros.
A6: muy bien.
A7: bien, reímos, jugamos cuando hay educación física.
A8: muy bien.
A9: pues bien el profesor nos apoya cuando no
entendemos.
A10: bien lo que vemos.
A11: bien lo que vemos.
A12: bueno yo digo que muy bien.
A13: muy bien.
A14: unos muy bien y otros un poco menos.
A15: bien.
A16: mmmm pues bien.
A17: bien.
A18: pues por lo que veo bien.
A19: bien.
A20: pues la mayoría nos llevamos bien con el pero creo yo
que todos nos llevamos bien.
A21: muy bien.
ARGUMENTACIÓN:
La figura que hará caracterización de un docente, será la forma peculiar
de la cercanía que existe en la comunicación con los alumnos, relación M- A,
creando un ambiente de confianza en el alumno, poder motivarlo, El poder del
maestro se analiza en la manera en que a través de sus alumnos trasciende el
aula y el ámbito escolar, formando en ellos, hábitos, conductas y actitudes
frente a la sociedad y a los otros (Ball,1993).
CATEGORIA: ALUMNO
SUBCATEGORIA: PROCESOS COGNITIVOS
INDICADOR: FORMAS DE APRENDIZAJE
¿Qué tipo
de actividades haces para aprender las cosas?
A1: pues hago carteles, argumento, me gusta
interactuar con mis compañeros.
A2: anotaciones en mi cuaderno y lo que viene en el
libro.
A3: haciendo ejercicios.
A4: hago repasos, sobre los temas vistos.
A5: pues leerlas, muy bien para aprenderlas o reflexionarlas.
A6: poner mucha atención.
A7: pon atención durante el profe está estudiando.
A8: comprenderlas bien.
A9: pues leer, escribir, multiplicar.
A10: hacer lo más fácil.
A11: experimentos.
A12: a veces si juego con las actividades me las
aprendo mejor.
A13: pues leer, opinar, comprender y escuchar.
A14: poner atención o hacer ejercicios.
A15: repasándolas.
A16: actividades, dinámicas entre otras.
A17: nos pone ejercicios en el pizarrón y lo pasamos a
contestarlo.
A18: poner ejercicios y realizarlos.
A19: practicar en mi casa o en la escuela.
A20: las que el profesor nos enseña y pone en el
pizarrón.
A21: poner atención y pasar lo que explican a mi libreta.
ARGUMENTACIÓN: Los
alumnos tienen el interés por querer aprender
más, por medio del intercambio de ideas que surgen a partir de la reflexión que
el docente da al explicar, donde después los
alumnos hacen sus ejercicios, llevándolos a la práctica y darle un repaso a lo
aprendido, después de realizarlos en el pizarrón o libreta. Los alumnos mismos leerán,
comprenderán con mucha atención la anotación que hicieron en su cuaderno. Alonso Tapia (1991) hace mención que por medio
de la Presentación de información nueva por parte del docente, sorprendente, creara
curiosidad e interés en el alumnado
¿De qué
manera te gusta aprender?
A1: escuchando y viendo.
A2: divertido.
A3: haciendo dinámicas con el grupo.
A4: de una manera clara y paciente.
A5: de la manera exacta como, leyendo o escribiendo.
A6: divertida para que no me aburra.
A7: que me expliquen bien y que yo ponga atención.
A8: en forma de diversión.
A9: pues de la manera en que me enseñe.
A10: a regaños.
A11: con palabras y hacer actividad.
A12: jugando o a veces seriamente.
A13: de la manera de saber escuchar y opinar.
A14: divertida o de risa porque luego me aburro y no
pongo atención.
A15: con muy buena enseñanza y de una forma estricta.
A16: jugando a veces.
A17: de la manera en que lo estaos haciendo o ayudándonos
unos a otros.
A18: viendo y realizándolo.
A19: pues estrictamente.
A20: de una manera comprensible.
A21: hablando, escuchando y observando.
ARGUMENTACIÓN:
Al grupo de segundo grado, le gusta aprender de diversas formas, a través
de dinámicas, que a su vez, sea divertida, de risa y que mejor que viendo y
escuchando, la autora santos del real Annette Irene (1999) menciona, que a los alumnos les gusta que si maestro sea
aquel, que explica los contenidos de forma que ellos entiendan, despertando su
interés de sus alumnos por aprender y hacerlos “pensar”
INDICADOR: APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO
¿Aprendes
lo que se te enseña con facilidad o tienes dificultades? ¿Cuáles?
A1: aprendo con facilidad.
A2: si aprendo con facilidad algunas cosas.
A3: algunas veces tengo dificultad con matemáticas.
A4: aprendo con facilidad.
A5: algunas veces tengo dificultad con matemáticas.
A6: dificultades.
A7: a veces con dificultad
y a veces con facilidad.
A8: a veces un poco de las dos.
A9: si pues cuando mi profesor explica cuando no
entendemos hasta que entendemos.
A10: si.
A11:a veces a veces más.
A12: yo me aprendo todo solo en matemáticas me cuesta
un poquito en las rectas y fracciones.
A13: a veces.
A14: tengo dificultades en matemáticas con los
ejercicios pero luego ya le entiendo.
A15: si a veces no por ángulos y verbos.
A16: a veces entiendo a veces no.
A17: tengo dificultad en matemáticas con los ángulos.
A18: con facilidad.
A19: no ninguna.
A20: si aprendo porque me enfoco mucho en poner
atención.
A21: a veces en algunas materias como matemáticas e
historia.
ARGUMENTACIÓN:
Algunos de los alumnos, tiene facilidad por aprender las cosas de acuerdo
en cómo lo enseña el profesor, mientras que la gran mayoría tienen
dificultades, sobretodo en la materia de matemáticas, ya que ven complicado el
aprender el tema de los ángulos. el autor David Perkins (1997) menciona que Para
desarrollar la capacidad de comprensión se necesita diferentes aspectos como La
explicación, La ejemplificación, La aplicación.
INDICADOR: TOMAR NOTAS
Además del
libro, ¿de dónde sacas tus notas?
A1: de otros libros, revistas, internet, enciclopedias.
A2: de las clases televisadas o lo que el profe pone
en el pizarrón.
A3: de las clases televisadas o exposiciones.
A4: de la biblioteca o internet.
A5: no nada más del libro del que se está hablando
sino también de otros o del internet.
A6: en mi libreta.
A7: de revistas o de internet.
A8: de enciclopedias.
A9: de la televisión, diccionario, internet o aula de
medios.
A10: revistas, periódico, páginas de internet.
A11: internet, biblioteca.
A12: de internet o enciclopedias.
A13: internet.
A14: en un cuaderno libreta.
A15: de mis apuntes anteriores.
A16: en mi libreta.
A17: de las clases televisadas.
A18: de mis cuadernos.
A19: de la libreta o diccionario.
A20: de las libretas de otros compañeros cuando falto
a clases por algún motivo.
A21: de internet y la biblioteca.
ARGUMENTACIÓN:
La mayoría de los alumnos, sacan información por medio de diversas
formas, como: el diccionario, el internet, revistas, la clase televisada,
cuadernos anteriores, por lo que el autor Michael Saint (1999) menciona que el tomar apuntes harán de ellos un análisis de
interpretación y comprensión de la información.
SUBCATEGORIA: CUADERNO
INDICADOR: ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
¿Cómo
organizas tus apuntes?
A1: de forma ordenada.
A2: fecha, materia, tema, bloque, secuencia, sesión,
propósito, pagina.
A3: fecha, materia, tema, bloque, secuencia, sesión, pagina.
A4: con forme fecha y tema.
A5: correctamente no tiendo errores no equivocarme.
A6: fecha, materia, tema, bloque, secuencia, sesión,
propósito, pagina.
A7: comprar un folder para luego si no me cree el
profe le enseño mis apuntes.
A8: en forma en como no los da el profesor.
A9: de manera de fechas y temas.
A10: bien hechos con colores.
A11: leyendo información.
A12: con colores diferentes de lapiceros o con notas
con una libreta para todo eso.
A13: en orden.
A14: por la fecha, bloque y sesión.
A15: con fecha y tema.
A16: desde la fecha hasta la página y por orden.
A17: fecha, materia, tema, bloque, secuencia, sesión,
propósito, pagina.
A18: de manera cómo el libro.
A19: por cada tema que nos toca.
A20: conforme van las clases.
A21: en orden.
ARGUMENTACIÓN:
Durante el tiempo establecido en cualquier materia, la mayoría de los
alumnos, organiza sus apuntes de manera que sea entendible en su cuaderno,
iniciando por, fecha, materia, tema, bloque, secuencia, sesión, propósito,
página. menciona el autor Bruner (1981), que el
conocimiento lo toman en serio, la necesidad de ayudar a los estudiantes será
en convertir a conocer de su
información.
INDICADOR: TERMINOLOGIA
¿Qué haces
cuando desconoces alguna palabra?
A1: pues le pregunto al profe o leo en algún libro (diccionario).
A2: voy con el profe y les explicó que palabras no
entiendo.
A3: le pregunto al maestro o lo busco en el diccionario.
A4: le pregunto al maestro o lo busco en el diccionario.
A5: pregunto o a veces la reflexiono bien.
A6: buscar en el diccionario.
A7: voy y pregunto al profe.
A8: recurro al diccionario o al profesor.
A9: recurro al diccionario o al profesor.
A10: la escribo 10 veces.
A11: la busco.
A12: recurro al diccionario o al profesor.
A13: buscar en el diccionario.
A14: le digo al profe o lo busco en el diccionario.
A15: le hago la pregunta al maestro para mi duda.
A16: buscarla en el diccionario o preguntarle al
profe.
A17: le pregunto al profe que significa.
A18: buscarla en el diccionario o preguntarle al profe.
A19: buscar en el diccionario.
A20: le pregunto al profe o consulto el diccionario.
A21: la busco en el diccionario.
ARGUMENTACIÓN:
Cuando un alumno del grupo segundo “C” tiene alguna duda o desconoce de
alguna palabra, recurre al profesor para su aclaración, también recurre al
diccionario, la autora santos del real Annette Irene (1999) nos dice que, Los alumnos suelen estar de acuerdo en que,
un buen maestro es aquel que explica los contenidos de su materia de forma que
ellos entiendan.
INDICADOR: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
¿Qué
aspectos evalúa tu profesor de tu cuaderno?
A1: que lee mis apuntes y me corrige si me equivoque.
A2: ortografía, letra.
A3: tener todos los apuntes que estén forrados los
cuadernos, y todos los datos como fecha, materia, página, bloque.
A4: mi profesor evalúa la letra, la ortografía y que todo
apunte lleve un orden.
A5: muchos, a veces la letra o los errores.
A6: ortografía.
A7: limpieza y que no esté como chicharrón.
A8: ortografía y buena letra.
A9: tarea, trabajos, participar.
A10: las actividades.
A11: lo que se pide en clase y en el libro.
A12: mi letra y que escribo.
A13: que este muy bien hecho.
A14: limpieza, fecha, sesión, que estemos bien.
A15: buen orden y limpieza.
A16: ortografía.
A17: que lleve todos los apuntes.
A18: no se todavía.
A19: actividades y tareas.
A20: ortografía y buena letra.
A21: que este bien hecho y faltas de ortografía.
ARGUMENTACIÓN:
El profesor evalúa el cuaderno de acuerdo a la ortografía, limpieza, la
organización de actividades y tareas, empezando por fecha, materia, tema,
bloque, secuencia, sesión, propósito, pagina. El autor Souto Gonzales (1996) el cuaderno hará que el alumno encuentre un sentido a la
actividad escolar como objeto de investigación en torno al aprendizaje.
CATEGORIA: ESCUELA
SUBCATEGORIA: TRABAJO ESCOLAR
¿Qué haces
por tu escuela?
A1: comportarme y aprender más.
A2: cuidarla que esté limpia.
A3: no tirar la basura en el jardín.
A4: nada.
A5: pues a veces mucho a veces poco pero hago algo por
ella porque quiero valorarla.
A6: repararla.
A7: le pongo mucho empeño y me porto bien.
A8: echarle ganas y estudiar más.
A9: participar y poner atención.
A10: portarme bien.
A11: cuidarla, no maltratarla.
A12: cuando tiene un problema ayudo a repararla.
A13: nada.
A14: cuidarla no ensuciar con la basura.
A15: estudiar y echarle ganas.
A16: cuidarle y no maltratarla, repararla.
A17: no tirar basura.
A18: no usarla mal.
A19: echarle todas las ganas del mundo.
A20: cuidarla y valorarla mejor posible.
A21: nada.
ARGUMENTACION:
La mayoría de los alumnos, se preocupa por cuidar y no maltratar su escuela,
teniendo una limpieza y aprovechando el medio, para tener mayor aprendizaje y
echarle muchas ganas, el autor Fernando Savater (1998), nos dice que la escuela, fomenta la pasión por el conocimiento, ya que
el aprovechamiento como curiosidad al alumno está en proceso de aprender cosas
nuevas.
ENTREVISTA
DOCENTE TITULAR
Objetivo:
conocer las formas de trabajo y estrategias que lleva al aprendizaje del
alumno, para favorecer nuestra práctica docente.
Categoría: Planeación
Subcategoría: Desarrollo
de la clase
Indicador: Actividades
por asignatura
¿Qué
tipo de actividades me recomienda para que desarrolle en el alumnado el
aprendizaje de acuerdo a cada asignatura?
R: Aquellos
que se relacionan con la asignatura y ponerlos en práctica para que el
aprendizaje sea significativo y relevante.
ARGUMENTACION:
de
acuerdo a lo visto en clase, será la forma en que uno como docente adquiera una
forma de trabajo donde fomentaremos el interés del alumno. Michel Saint (1996), menciona que es importante como se enseña la
materia, ya que el profesor debe activar la curiosidad, orientar las
actividades y el enlace con la experiencia del alumno.
Subcategoría: Cuadernos
Indicador: Medio
de evaluación
¿Cómo
utilizo el cuaderno del alumno para evaluar su proceso de aprendizaje?
R: comprobando
que el alumno asimile el conocimiento y logró el aprendizaje con las
actividades desarrolladas en el proceso: enseñanza aprendizaje.
ARGUMENTACION: al
momento de saber que el alumno adquirió el conocimiento plasmado en su libreta de buena manera, dio
un buen logro en la enseñanza de aprendizaje. El autor Souto Gonzales (1996) el cuaderno hará que el alumno encuentre un sentido a la
actividad escolar como objeto de investigación en torno al aprendizaje.
Categoría: Docente
Subcategoría: Desempeño docente
Indicador: Desinterés
académico en el aula
¿Qué
actividades me sugiere implementar en el aula para fomentar el interés del alumno?
R: motivación
y algunas dinámicas que le interesa, el desarrollo del trabajo así como
actividades “para empezar bien el día”.
ARGUMENTACION: la
relación M-A es esencial para poder tener un buen trabajo grupal, fomentando el
interés de los alumnos en el proceso de aprendizaje por medio de actividades.
La capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito
esencial de la buena comunicación y enseñanza. Joan
Dean (1994)
Subcategoría: Motivación
Indicador: Preferencias
por las materias
¿Cómo
puedo Identificar si el alumno tiene alguna preferencia por alguna materia?
R: por el
interés que demuestra en cada una de sus asignaturas, poniendo más empeño y
desarrollo en el proceso de aprendizaje.
¿De
qué depende?
R: del
interés por la asignatura y la inclinación hacia la misma.
ARGUMENTACION:
los alumnos mostraran mejor empeño por el gusto
de su materia, a partir del interés que vean por parte de cómo se enseña, La
autora santos del real Annette Irene (1999) nos dice que, Los alumnos suelen estar de acuerdo en que, un buen
maestro es aquel que explica los contenidos de su materia de forma que ellos
entiendan.
Subcategoría: Relación
maestro-alumno
Indicador: Relación
maestro-alumno
¿Cómo
puedo propiciar un ambiente de confianza dentro y fuera del aula?
R: dando
la confianza necesaria al alumno siempre y cuando no confunda la confianza con
el abuso, haciéndolo entender que hay una interacción alumno maestro.
ARGUMENTACION:
el
alumno debe entender que solo hay un relación de trabajo M-A por lo cual, él
alumno debe de mantener una relación estable, por lo que el autor Joan Dean (1994) dice que La tarea del maestro es conseguir que el
mensaje llegue lo más claramente posible y de forma que provoque una respuesta
por parte de los niños y les ayude a equiparar lo que se dice con lo que ya
saben.
Categoría: Alumno
Subcategoría Procesos cognitivos
Indicador: Procesos
de aprendizaje
¿Cómo
desarrollo los procesos de aprendizaje significativo en los alumnos?
R: por
los contenidos del programa y reafirmo con actividades el aprendizaje para un
buen aprovechamiento, utilizado actividades lúdicos que le interesa y sea
asimilado por ellos.
ARGUMENTACION:
de
acuerdo al contenido de cada programa, recrear actividades donde el alumno
adquiera un buen reforzamiento para su buen aprovechamiento, según el
autor Daniel Cassany(1997)menciona que La práctica y el hábito, ayudan a familiarizarse con la
técnica de actividades y llevarlas al
máximo.
Subcategoría: Cuaderno
Indicador: Organización
de contenidos
¿Cómo
puedo favorecer la organización de los contenidos para que los alumnos tengan un orden en sus
cuadernos?
R:
reafirmándoles que hay una fecha, materia, tema, bloque, secuencia, sesión,
propósito y página.
ARGUMENTACION:
el
alumno debe de llevar el cuaderno de manera en que se ve el tema de clase por
lo que el El autor Souto Gonzales (1996) nos dice que el cuaderno
hará que, el alumno encuentre un sentido a la actividad escolar como objeto de
investigación en torno al aprendizaje, reflejando las actividades, dudas y
usarlo como fuente de consulta.
Subcategoría: Motivación
Indicador: Apropiación de conocimiento
¿De
qué manera puedo lograr que los alumnos
se apropien de los conocimientos?
R: reafirmando
y dándoles a conocer en que bloque, secuencia y sesión se encuentran los
aprendizajes esperados e interesarlos para que sean favorables para los alumnos
y lograr el aprendizaje.
ARGUMENTACION:
el
alumno obtendrá un refuerzo al buscar el aprendizaje esperado logrando una
mayor comprensión, el autor David perkins (1999) menciona que el alumno por medio de la ejemplificación podrá
dar ejemplos.
Categoría: Escuela
Subcategoría
Indicador: Tipo
de escuela
¿Qué
influencia tiene el contexto social en el aprendizaje de los alumnos?
R: de
manera vital ya que el padre de familia tiene que involucrar en el alumno el
interés por el estudio y como padre brindarle el apoyo para que el alumno
desarrolle el proceso de enseñanza aprendizaje, maestros, alumnos y padres de
familia somos un trinomio para lograr los objetivos propuestos.
ARGUMENTACION:
los
padres de familia tienen un papel de suma importancia donde brindaran apoyo a
su hijo para desarrollar un aprendizaje reforzándolo por el maestro, la autora
Etelvina Sandoval, (2000) nos dice que hay un representante
de cada grupo en la asociación de padres de familia como en los alumnos, un
jefe de grupo.
ENTREVISTA
A AUTORIDADES
Años de servicio: AUT1 31 AUT 31
Antigüedad en la escuela: AUT1 14 años AUT2 11 años
Formación académica: AUT1 Lic. Ciencias naturales AUT2 Lic. Bilogía normal superior.
Cargo que desempeña: AUT1 director AUT2 subdirector y maestro.
Objetivo:
Adquirir información para conocer
el funcionamiento de la escuela, y como poder incidir en mejorar su calidad
educativa.
CATEGORÍA: Planeación
SUBCATEGORÍA:
Desarrollo de la clase
INDICADORES:
1. Lecciones directas y concretas.
2. Organización del tiempo
3. Fines de aprendizaje
4. Objetivos de los medios educativos
5. Instrumentos de trabajo
6. Estrategias didácticas
7. Adaptación de contenido
¿De qué manera enriquece los proyectos de
trabajo del docente, (usos del tiempo, uso de estrategias, medios educativos,
etc.)?
Aut1: aprendemos de la
normatividad, normalidad mínima.
Aut2: En consejo técnico
escolar C.T.E aportación de alumnos y compañeros de grado.
ARGUMENTACION: los
proyectos dentro de la institución se ven favorables dentro del consejo técnico
escolar C.T.E donde cada compañero docente aporta ideas diferentes, aprendiendo
unos de otros, el docente creara un vínculo más afectivo en la relación M-A y
esto generará más proyectos u/o trabajos en la libreta o pizarrón. “el
aprendizaje conlleva cambio en el conocimiento, creencias, conducta y
actitudes” menciona el autor Mayer (2002)
CATEGORIA:
Escuela
INDICADOR:
Contexto escolar
¿Cuál
es el total de matrícula dentro del plantel?
Aut1:
193
alumnos
Aut2:
193
alumnos
ARGUMENTACION:
dentro
del plantel, existen 193 alumnos, el autor Javier Onrubiar (1997)menciona que la escuela influye de manera
fundamental en la actualización de las nuevas potencialidades de comportamiento
que ofrece la etapa, y en la manera en que se concreta la transición
adolescente hacia la vida adulta.
¿Con
cuántos trabajadores cuenta la institución (docentes, administrativos,
intendencia, personal de apoyo)?
Aut1:
17
y 1 acuerdo presidencial.
Aut2:
16
trabajadores.
ARGUMENTACION:
el
personal de la institución en total son 17 compañeros con los que se trabajan
en diferentes áreas.
¿Cómo
impacta la organización de la escuela en los procesos de aprendizaje de los
alumnos (comisiones)?
Aut1:
de
manera benéfica, apegados a la normatividad, estándares.
Aut2:
es
básico, la administración académica, intendencia todo tiene que ver con la educación
y en favor del aprendizaje.
ARGUMENTACION:
el
personal ayuda de alguna forma con el aprendizaje del alumno haciendo un mejor
ambiente.
¿De
qué manera trabaja el ambiente escolar para establecer la confianza y la
colaboración dentro de la institución?
Aut1:
motivación,
ejemplo, confianza, ambientes favorables.
Aut2:
se
trata de llegar acuerdo con el personal, por eso está el consejo técnico
escolar C.T.E
ARGUMENTACION:
el
persona de la institución hace lo mejor posible por llevar a cabo una buena relación entre compañeros por
medio del consejo técnico escolar C.T.E, fomentando un ambiente de aprendizaje,
por lo que el autor Doris R. Entwisle (1998) menciona que El resultado principal de la
instrucción secundaria es crear un entorno que brinde apoyos económicos,
políticos y sociales que se relacionen con todas las fases del desarrollo del
alumno.
INDICADOR:
Educación activa
¿Qué
le gustaría mejorar o agregar a la institución?
Aut1: piso, cortinas, circuito
cerrado (seguridad), canchas, estacionamiento, ventanas.
Aut2:
mejorar
aula de medios, infraestructura, cancha más grande.
ARGUMENTACION:
dentro
de la institución el personal desearía
agregar muchas cosas que hacen falta en los salones o en general de toda la escuela.
CATEGORIA:
Docente
SUBCATEGORIA: Desempeño docente
INDICADOR: Utilización
de medios educativos
¿Cuáles son los medios educativos más utilizados por
los docentes, para el aprendizaje de los alumnos?
Aut1:
red
edusat, internet, libros
Aut2:
medios
impresos, medios audiovisuales (tv, DVD , audio textos ODA)
ARGUMENTACION:
los
medios educativos más utilizados son la televisión, el DVD, medios impresos y
audiovisuales, por lo que el autor Michel Saint (1997) nos dice que enseñar es fundamentalmente para trabajar y establecer
una relación peculiar, la relación pedagógica, una relación que lleva a una
persona a adquirir nuevas capacidades.
Cuestionario a Padres de Familia
Objetivo: Conocer la perspectiva
que tienen los padres de familia acerca del
aprendizaje de sus hijos.
Categoría: Planeación.
Subcategoría: Desarrollo de clases
Indicador: Desempeño docente
¿De acuerdo a los comentarios de su hijo(A)
como son las clases para él?
¿Por qué?
PA1: mejor, porque veo avances
en el aprendiz de mi hija.
PA2: excelente, porque aprendo
mejor.
PA3: buenas, porque le gusta
cómo se coordinan sus compañeros.
PA4: son buenas, entendibles,
porque puesto que el profesor nos explica muy bien.
PA5: buena, porque enseñan
bien y explican bien.
PA6: son buenas las clases,
porque lo que me platica mi hijo que si entiende la clase.
ARGUMENTACION: la mayoría de los alumnos
tiene buen avance en el aprendiz de la enseñanza por parte del profesor, según
el autor Michel Saint-Onge (1997), nos dice que es importante como se enseña la
materia, ya que el profesor debe activar la curiosidad, orientar las
actividades y el enlace con la experiencia del alumno.
Categoría: Docente
Subcategoría:
Relación Maestro-Alumno.
Indicador:
Actitud en el aula.
¿Cómo
considera la relación de su hijo con el maestro?
PA1: bien.
PA2: muy bien.
PA3: buena.
PA4: es amistoso y confiable.
PA5: buena.
PA6: buena.
ARGUMENTACION: la relación M-A es muy
buena dentro del salón, por lo que el autora Santos del Real Annet Irene (1999),
nos dice que los jóvenes prefieren una mejoría si sus maestros estuvieran mejor
preparados, cambiando su forma de ser.
Subcategoría: Motivación.
Indicador:
Preferencia por materia.
¿Cuál es la asignatura favorita de su hijo y por qué
considera que lo es?
PA1: formación, cívica y ética
porque le gusta los tema que trae
PA2: matemáticas.
PA3: español, le gustan los
teman y porque leen.
PA4: ingles, porque se le hace
muy importante e interesante.
PA5: matemáticas porque es la
que se le facilita más.
PA6: historia.
ARGUMENTACION: la mayoría de los alumnos
coinciden con el gusto de las matemáticas, ya que se les hace muy importante,
también las materias de inglés, español e historia les gusta por los temas que
contienen, por lo que el autor Michel Saint-Onge(1996), menciona que los
alumnos prefieren alguna asignatura por la forma en que su profesor la imparte,
del docente dependerá el interés del alumno que tenga hacia las asignaturas.
Indicador: Desinterés
académico.
¿Su hijo ha mostrado
desinterés por ir a la escuela? Explicar.
PA1: no.
PA2: no.
PA3: no.
PA4: no, al contrario le
encanta ir.
PA5: no.
PA6: no, porque va de buen
gusto por las mañanas y no hemos sabido de que tenga algún problema con sus
compañeros o con el profesor.
ARGUMENTACION: ninguno de los alumnos
demuestra desinterés por la escuela, al contrario les gusta ir, la autora Etelvina
Sandoval Flores (1998), menciona dos características: el papel institucional
que desempeñan una condición específica y las vivencias culturales, el espacio
escolar.
Subcategoría:
Desempeño docente.
Indicador:
Formas de enseñanza.
¿Cuáles son las formas de trabajo que tiene el maestro para
con su hijo?
R:
PA1: no lo eh tratado bien al
maestro.
PA2:
PA3: cumplir con tareas,
asistir a clases, participar en clase.
PA4: televisada y por un
tiempo medido.
PA5: explicarles cuando no le
entienden repasar.
PA6: tareas para reafirmar lo
aprendido y motivación en cuanto a las tareas.
ARGUMENTACION: la mayoría de los alumnos
cuando tienen alguna duda el docente repasa hasta que comprendan, reafirma el
conocimiento por medio de las tareas, según el autor Antonio Ballesteros y
Usano (1964) nos dice que el maestro tiene que preparar su clase para fomentar
el interés del alumno.
Categoría:
Alumnos.
Subcategoría:
Procesos cognitivos.
Indicador:
Aprovechamiento escolar.
¿Cómo
es el desempeño académico de su hijo?
R:
PA1: echándole ganas.
PA2: bien.
PA3: bueno.
PA4: bueno.
PA5: bueno.
PA6: bueno.
ARGUMENTACION: los alumnos demuestran su
desempeño de la mejor manera, echándole ganas, el alumno obtendrá la comprensión
y habilidades que mostrara por las materias según el autor Howard Garder (1996)
Subcategoría: Motivación.
Indicador:
Actitud en el aula.
¿Cuál considera que es su papel en el proceso de
aprendizaje de su hijo?
R:
PA1: estudiante.
PA2:
PA3: apoyarla en todo lo que
le pidan.
PA4: tiene el papel de buen
alumno.
PA5: estar al pendiente que
cumpla con las tareas.
PA6: apoyarlo en sus tareas y
que tenga a la mano lo que necesite para su aprendizaje.
ARGUMENTACION: como padre de familia están
al pendiente de sus hijos para apoyarlo en tareas, salir adelante y todo lo que
necesite para su mejor aprendizaje, el autor Fernando Savater (1997) nos habla
sobre el vínculo efectivo familiar que existe de mayor manera como el ejemplo.
Subcategoría: Cuaderno
Indicador: Uso del cuaderno
¿Qué puede observar al revisar
los cuadernos de sus hijos?
R:
PA1: buenas calificaciones.
PA2: que si trabaja.
PA3: que trabaja y le hecha
ganas.
PA4: que ha mejorado en toda
sus materias.
PA5: que trabaja que califica
el maestro y pone recados.
PA6: observo que el maestro
revisa tareas y en su caso nos hace saber si no está avanzando con notas en sus
tareas.
ARGUMENTACION: al revisar los cuadernos
de los alumnos, los padres de familia se percatan, de la manera en como su hijo
evoluciona, demostrando mejores calificaciones, le echan ganas y demuestran su
mejoramiento en cada asignatura.
Indicador: Evolución
del aprendizaje.
¿En los cuadernos se aprecia un avance en el aprendizaje de
sus hijos? Explique su respuesta.
PA1: si por la buena escritura
buena lectura
PA2: si porque tiene buenas
calificaciones
PA3: si porque no trae
recados al contrario trae felicitaciones.
PA4: si avanzado mucho su
aprendizaje puesto que el profesor es estricto en la enseñanza de los alumnos y
lleva un control con las tareas.
PA5: si porque practica lo que
ya vio en las clases.
PA6: si porque el profesor le
califica sus trabajos y tiene buenas notas la mayoría de las veces.
ARGUMENTACION: el avance que tienen los
alumnos se da a conocer por medio del cuaderno, ya que el profesor les pone
notas de excelencia, tienen buena forma de organización de escritura y llevan
el control de tareas, el autor Souto González, Xosé Manuel
(1996) menciona que el cuaderno es la
riqueza en la reconstrucción de conocimientos previos de una clase.
Categoría: Escuela
Indicador:
Trabajo
escolar.
¿De qué manera
participa usted en las actividades escolares?
R:
PA1: apoyando a mi hija.
PA2: de la que sea necesaria y
apoyarla.
PA3: asistiendo cuando se me
requiere participando.
PA4: no he tenido la
oportunidad de participar pero no dudaría en apoyarlos, pero en exigirle a mis
hijos que cumpla con lo que les pide sus profesores es un avance.
PA5: apoyándola en sus
trabajos y tareas.
PA6: asistiendo a juntas y
estar al pendiente con el profesor para lo que necesite mi hijo.
ARGUMENTACION: los padres de familia se
incorporan en las actividades de sus hijos mediante su apoyo en tareas y
trabajos, asistiendo a juntas y estar al pendiente de lo que el docente
requiera, el autor Fernando Savater (1997) nos habla sobre el vínculo efectivo
familiar que existe de mayor manera como el ejemplo.