

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA DE HIDALGO.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.
DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
NORMAL.
ESCUELA NORMAL
SUPERIOR PÚBLICA
DEL ESTADO DE HIDALGO.
LIC. EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN
TELESECUNDARIA
MODALIDAD ESCOLARIZADA.
LINEA
3:
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS ADQUIRIDAS EN LAS ASIGNATURAS QUE AYUDAN A MEJORAR EL DESEMPEÑO
DOCENTE.
DOCENTE: HILDA GARCÍA PEREDA
NOMBRE DEL NORMALISTA: MANUEL SUÁREZ TORRES.
INDICE
Descripción
paginas
Portada 1
Plan de trabajo:
Introducción 2
Desarrollo 3
Conclusión 4
Anexos 5
Bibliografía 6
INTRODUCCIÓN
En la escuela normal superior pública del estado de hidalgo
(ENSUPEH) hemos abordado un aprendizaje activo durante los últimos años por
medio de la difusión, capacitación y aplicación en distintas técnicas
didácticas que los profesores han utilizado tanto como estrategias a través de
todo su curso, orientado a la obtención de una meta claramente establecida para
llevar a cabo a cumplir sus objetivos.
Durante mi observación y práctica docente (OPD) el diseñar
estrategias didácticas es indispensable en nuestro trabajo, ya que se planean y
se desarrolla la construcción del conocimiento de los educandos con lo que se
quiere aprender, recordando que una estrategia didáctica siempre tendrá que ser
creativa y de modo que se adapte a los alumnos para enriquecen sus
conocimientos.
Para el desarrollo del presente ensayo, se ha identificado
el proceso de una implementación de estrategias didácticas para adquirir un
mejor desempeño docente a partir del trabajo en el salón, remarcando algunos
aspectos como:
El planteamiento del ensayo, justificación, objetivos,
estrategias didácticas, clasificación de las estrategias didácticas y la
implementación de algunas estrategias adquiridas en la escuela por parte de los
maestros y algunos compañeros de clase para ponerlas en práctica en las
escuelas telesecundarias.
PLANTEAMIENTO DEL
ENSAYO
Durante el ciclo escolar se ven reflejados diferentes aspectos laborales como la integración de estrategias didácticas en el
trabajo docente, ya que las usamos
frecuentemente para elevar el nivel de logro de aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN
Hay que recordar que el docente es el primordial en ser la
persona que tiene la responsabilidad de enseñar a los alumnos, que mejor manera
que adecuando estrategias didácticas
frecuentemente a sus alumnos para
conseguir un aprendizaje significativo en el salón donde nos toca impartir
clases.
OBJETIVOS
Mantener la relación entre las estrategias didácticas
utilizadas por el docente desde el salón de clases y el logro de aprendizaje de
los alumnos de telesecundaria.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El docente tiene que implementar algunas estrategias
didácticas para obtener un mayor impacto
en los alumnos generando creatividad, autonomía y compañerismo, como:
Cuestionarios en
donde los alumnos trabajaran en equipos al igual que las exposiciones
donde podrá ser de manera individual o grupal como en un debate.
Lluvia de ideas
donde los alumnos comparan los conceptos y resultados de algún tema.
Mientras el docente está dando a conocer algún concepto de
cualquier tema, es bueno que a su vez, se apoye de una estrategia didáctica
como es el caso de imágenes, laminas, videos, mapas conceptuales o esquemas,
como en mi primera jornada de práctica
docente, al comenzar la clase de matemáticas por medio de una lámina, di el
concepto y el ejemplo de que es un diagrama de árbol. (imagen1).
CLASIFICACIÓN DE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
La clasificación de las estrategias didácticas se ven
reflejadas por 3 aspectos el inicio, el desarrollo y el final de la clase,
considero lo siguiente de la lectura “Cómo se inicia el trabajo con una clase
nueva” Hans Aebli año 1988, página 3,
Durante su inicio de clases el docente debe de dejar en
claro las reglas y normas de clase y así adquirirá la atención de los alumnos,
presentando con claridad la información de los temas y así reconociendo el
valor de los aprendizajes.
Durante el desarrollo de la clase el docente tiene que
buscar dentro de sus actividades empleadas, la confianza de sus alumnos, la comunicación,
el respeto y la amistad entre los alumnos y el maestro.
El final de la clase se da a través de la retroalimentación
de logros y dificultades del tema.
En lo personal siento que una estrategia didáctica para el
complemento de lo anterior es el compromiso personal promoviendo actitudes, formas de pensar y de
interactuar con los demás, la formación en valores en cuanto a la tolerancia,
autoestima, cooperación, convivencia, escucha y ayuda mutua, incrementando las
relaciones interpersonales: alumno – alumno, alumno – maestro, maestro –
maestro, poniendo el ejemplo como el líder del equipo. Considero lo siguiente
de la lectura “Desempeño docente y motivación para aprender”, Santos del Real Annete Irene 1992, página 3, el interés
de los alumnos por aprender no depende de los contenidos mismos, sino de su
operación en el aula.
Dentro de mí paso por la licenciatura en telesecundaria eh
aprendido algunas estrategias didácticas proporcionadas por mis maestros, que
me funcionaron a la hora de poner en práctica mis contenidos en las escuelas,
tocándome el grupo de segundo “C” en Téllez, en esta jornada de prácticas de
tercer semestre.
Cuando inicie la carrera de maestro, tuve unos cursos de
inducción donde aprendí estrategias didácticas como el uso de las manos y la
mente, se refiere a cerrar la mano izquierda dejando el circulo de la mano
abierta y la mano derecha señalando la otra mano en forma de pistola, haciendo
los movimientos de las manos inversamente, por lo que después de practicarlo en
mis tiempos libres, en mis prácticas, lo puse para los alumnos haciendo que se
motivaran por iniciar las clases, por lo que mi docente titular me felicito por
esa forma de comenzar las clases por lo que recomendó que sería mejor si
pusiera a los alumnos de pie.
Otra de las estrategias puestas en práctica en estas
jornadas fue en la materia de OPD donde la maestra nos enseñó cómo crear BOOK
FOUND (libro encontrado), un libro de forma práctico y creativo, hecho con
hojas de color, Resistol y tijeras, que aplique en mi última jornada de
observación con diferente nombre I COUNT FOUND (cuento encontrado) para la
materia de español, ya que mis contenidos se referían a crear una antología de
cuentos hechos por los alumnos por lo que me sirvió demasiado esta estrategia
didáctica. (imagen2).
Cuando me toco la materia de educación física implemente la
estrategia que aprendí en la clase de matemáticas para realizar equipos, consta
en caminar por todo el patio haciendo que los alumnos se mezclen, después para
estirar sus músculos era hacer que los alumnos hicieran las figuras que yo les
iba diciendo, en este caso (árbol, circulo, cruz y gusano), el árbol se hace
con los brazos hacia riba formándolo, un circulo con los brazos hacía en
frente, cruz con los brazos estirándolos hacia los lados y gusano para formar
equipos de 5, como mi grupo es de 20 después de hacer los equipos, los puse a
jugar 2 equipos de futbol y 2 de básquetbol al final solo ganaría uno de cada
equipo.
En la materia de la educación en el desarrollo histórico de
México ll a prendí una estrategia similar a la anterior, formar equipos, consta
de hacer fichas de dominó y los alumnos tendrán que juntarse con el número de
ficha de su compañero que también tenga el mismo número, en mi grupo son 20 por
lo que hice fichas formando equipos, por lo que me sirvió para crear equipos en
la materia de matemáticas ahora que fui a practicar.
Una de las estrategias que me funciono mucho para mantener
la atención y motivación de los alumnos, fue cuando estábamos en la clase de
español leyendo los cuentos centroamericanos en mí primera jornada de
observación, cuando un cuento hablaba sobre la creación del mambo, haciendo
mención del autor Pérez Prado, como proyecte un video donde tocaban mambo, al
termino les dije que para el género del mambo se utiliza las trompetas,
tambores, etc, por lo que compare con el género actual de “banda” atrayendo la
atención de los alumnos porque la mayoría son del gusto de ese género.
Estas fueron algunas de mis estrategias didácticas que me
enseñaron en la escuela normal y pude implementar en mis prácticas docentes,
obteniendo una felicitación de mi docente titular por la forma de conducirme a
los alumnos, por mantener siempre una buena relación M-A y M-M, por llevar acabo todos los contenidos que tenía
que impartir haciendo cumplir con mi planeación.
“Dime y lo olvido, enséñame
y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín franklin
CONCLUSIÓN
Son muchos los factores a considerar para
la obtención de resultados dentro de la educación, hay que considerar el lugar,
su situación económica, cultural y social del lugar donde nos encontremos para
partir de un problema critico acerca de nuestros alumnos, en lo personal la
observación de práctica docente me ayudo a obtener un resultado adecuado sobre
el estado de mis alumnos y su forma de aprender, para entender cuáles son los
procedimientos de enseñanza y adecuarme a la aplicación de cualquiera de los
métodos elegidos.
Lo
importante es tener la estrategia de llevar este estudio bien coordinado, sacar
adelante el potencial de cada uno de mis alumnos de acuerdo a sus actitudes y
aptitudes teniendo en cuenta que conviene generar ciertas habilidades y
destrezas para ser íntegro y competente en cualquier materia o acción
encomendada por su docente.
Aprovecho este espacio para agradecer su fina atención
durante este ensayo, ha dejado plasmado nuevos conocimientos y por su puesto
nuevas metas, objetivos y compromisos con mi persona, para mis alumnos y la
educación, además de compartir experiencias con mis compañeros de escuela.
ANEXOS

(Imagen 1)


(Imagen 2)
BIBLIOGRAFÍA
“Cómo se inicia el trabajo con una clase nueva” Hans Aebli año 1988, página 3,
“Desempeño docente y motivación para aprender”, Santos del Real Annete Irene 1992, página 3.